Mostrando entradas con la etiqueta caballos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caballos. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2015

Frisón

¡Hey, bloggeros! Hoy hablaremos de un caballo... frito...

¡Hoy hablaremos del frisón!

Yo aquí, pastando.
Como el nombre de este equino indica, la raza es proveniente de Frisia, sitio que a su vez se encuentra en Holanda (los Países Bajos). Esta raza es usada principalmente como caballo doméstico, ecuestre, y es raro usarlo para carreras. De todos modos es un excelente caballo de trabajo: de los mejores. Es de sangre tibia, por lo tanto su temperamento no es ni muy tranquilo ni muy agitado, aunque tira más a tranquilo.

La historia del caballo frisón es, por suerte, conocida, y su origen está claro. No voy a explicar toda la historia, pero podéis buscar más información sobre el asunto.
En el año 150 D.C, ya existía al caballo frisón, aunque distinto al de ahora. Frisia (ya he dicho que esta es la región de origen del frisón) se encontraba en el norte de Holanda, y sus gentes sentían mucho afecto hacia sus caballos.
El caso es que el caballo frisón era muy utilizado en la guerra. Por aquel entonces era un caballo de sangre fría.

Ahora viene la gran pregunta: ¿y por qué ahora los frisones son de sangre tibia? Lo primero que pensareis es que se le cruzó con caballos de sangre caliente para que fuera más eficaz en la guerra.
No soy un caballo de carreras, pero al menos se trotar...
Pues no. Bueno, en parte sí: los frisones originales fueron cruzados durante la guerra de los 80 años (1568-1648) con caballos árabes y españoles, lo que ocasionó que se volvieran de sangre tibia y que les cambiara el físico (los cambios más notables se dan en la cara y en el cuello).

No es de los caballos más altos (mide unos 170 centímetros de alzada), aunque tampoco es de los más bajos (los hay de menos de un metro). Suele pesar sobre unos 500 kilos y medio, y la cabeza la lleva en alto. Los ojos son brillantes, las patas delgadas, la espalda fuerte y tanto la cola como la crin son espesas. Los únicos colores posibles son oscuros, concretamente el alazán y el bayo (negro y marrón oscuro).

El caballo es, como ya he dicho antes, es de sangre tibia, por lo que  en teoría tiene un comportamiento medio, aunque normalmente suele comportarse como uno de sangre fría y no suele haber problema con él.

¿Os ha gustado la entrada? ¿Más entradas de caballos? ¿Tenéis un frisón?

¡Comentad!

8 de febrero de 2015

¡La mitad de la mitad vale el doble!

¡Hey, bloggeros! Hoy hablaremos de un caballo con nombre de distancia...

¡Hoy hablaremos del Cuarto de Milla!
¿Chicos? ¿Dónde os habéis metido?

Este caballo proviene de Estados Unidos, en el siglo XVII. Antiguamente, en la costa del Pacífico había colonias españolas, y, en la atlántica, colonias inglesas. Los caballos de ambas colonias se cruzaron, dando a luz caballos que se usaban como caballos de trabajo todos los días y caballos de carrera los domingos. Un caballo pequeño, fuerte y rápido. La raza se expandió hacia Oriente y se extendió rápidamente.

Físicamente es un caballo bajo, con buena compostura, cuello bien formado, cuerpo musculoso, cuartos traseros muy fuertes y potentes, patas con rodilla plana, hombros musculosos y pecho fuerte y profundo. El labio superior es mayor que el inferior. Los colores posibles son el alazán, el bayo, el blanco, el castaño, el castaño grisáceo, el cremello, el grullo, el isabelo, el moro, el negro y el palomino (casi todos). Se suele usar para carreras.

Es un caballo de sangre tibia, es decir, de temperamento normal, sin ser muy suave ni muy nervioso, aunque lo podemos ubicar más en el lado de los caballos "relajados". Es muy dócil y obediente, y desea ante todo hacer feliz a su dueño. También es muy inteligente.

Vale, no corras tanto, ya te sigo...
Mide 173 centímetros de altura a la cruz, pesando unos 550 kilos aproximadamente. Una de sus características más curiosas es que, siendo de sangre tibia, conserva la velocidad de un caballo de sangre caliente, pero tiene el temperamento de un caballo de sangre fría.

Esto sucede porque esta y otras razas de sangre tibia se han formado con cruces de otras razas que han mezclado sangre fría y caliente. De ese modo, este caballo tiene la velocidad de un Purasangre y la docilidad de un Cracker de Florida.

Este caballo destaca en muchas especialidades, siendo, como ya he dicho antes, bueno en carrera, trabajo, juegos varios con caballo, etc...

¿Os ha gustado esta entrada? ¿Tenéis un Cuarto de Milla? ¿Más entradas de caballos?

¡Comentad!

23 de enero de 2015

¿Un caballo fuerte? ¡Vamos con el caballo árabe!

¡Hey, bloggeros! ¡Hoy hablaremos de una raza de caballo...!

¡Hoy hablaremos del caballo árabe!

Me he dejado el pelo largo
Este caballo proviene del Oriente Medio, y es una de las razas más antiguas, ya que se ha descubierto que hace 4500 años había razas muy similares a esta. Esta raza se extendió rápidamente por el mundo, debido al comercio de esta raza y a las constantes guerras que se daban en la zona. Por supuesto, la raza era muy solicitada, y algunas otras razas de caballo quedaban en segundo plano, de modo que se cruzaron algunas con el caballo árabe para añadir velocidad, inteligencia, resistencia, fuerza, etc...


Además, el caballo árabe mide 160 centímetros de altura a la cruz, pesando 450 kilos, siendo posibles en el pelaje los colores baya, marrón, alazán, ruano o negro, entre otros. Lleva la cola en alto y tiene unos huesos muy resistentes, ojos prominentes, un cuello muy elegante (está arqueado de una manera muy especial) y un pecho amplio. Estas características se suman a la inteligencia de la raza, lo que le hace un caballo fuerte, inteligente y, sobre todo, cordial.

¡Eh! ¡Esperadme!
Durante siglos (bastante tiempo, la verdad) han convivido en el desierto con los humanos. Actualmente son una de las pocas razas que la USEF  permite que los niños menores de 18 años monten sementales en competiciones. Otra cosa, mariposa, el caballo árabe también se clasifica como un caballo "de sangre caliente".

Esto se dice de caballos refinados e inteligentes, que se cruzan para obtener velocidad, como el purasangre. Esta raza, además, tiene una sensibilidad e inteligencia especiales. Esto es una buena característica, pero a lo sumo, mala. ¿Mala? ¿Por qué? Porque rápidamente pueden perder la confianza en jinetes inexpertos, por lo cual se recomienda que se empiece con otra raza y que los expertos trabajen con esta.

En cuanto a salud, cuidado con las enfermedades neurológicas.

¿Os ha gustado esta entrada? ¿Tenéis un caballo árabe? ¿Más entradas de caballos?

¡Comentad!

4 de noviembre de 2014